¿Qué es el mindfulness?
No tenemos por qué vivir con ansiedad o con tristeza, podemos liberarnos de nuestro malestar. Para ello necesitamos saber sus causas. La mayor parte de nuestro sufrimiento es generado por nuestra propia mente, una mente hiperactiva que no nos da descanso.
Repitiendo sin cesar la película del pasado y anticipando un futuro que no existe, sufrimos innecesariamente. El mindfulness nos ayuda a descubrir cómo generamos nuestro propio malestar y nos permite situarnos y apreciar lo que hay en cada momento (incluidos nosotros mismos).
¿Aprenderías a tocar el piano leyendo libros sobre el tema o yendo a conciertos?
La atención plena (mindfulness) es una práctica y, como tal, no se cultiva leyendo o asistiendo a cursos. Es necesario ponerse en marcha, practicar. La atención plena y sus beneficios, que son muchos, es algo que hay que experimentar.
Podemos comer, caminar o conducir con atención plena o “en piloto automático”, desconectados de la realidad y desprotegidos. Dándole vueltas a la cabeza repitiendo una y otra vez la película de lo que ya pasó o de lo que queremos o tememos que pase. Sin llegar a ningún sitio, malgastando nuestra energía y acumulando tensión. Es posible vivir de otra manera, aquí y ahora. Con calma, con alegría y con confianza y aceptación de lo que está sucediendo. En paz.
¿Aprenderías a tocar el piano leyendo libros sobre el tema o yendo a conciertos?
La atención plena (mindfulness) es una práctica y, como tal, no se cultiva leyendo o asistiendo a cursos. Es necesario ponerse en marcha, practicar. La atención plena y sus beneficios, que son muchos, es algo que hay que experimentar.
Podemos comer, caminar o conducir con atención plena o “en piloto automático”, desconectados de la realidad y desprotegidos. Dándole vueltas a la cabeza repitiendo una y otra vez la película de lo que ya pasó o de lo que queremos o tememos que pase. Sin llegar a ningún sitio, malgastando nuestra energía y acumulando tensión. Es posible vivir de otra manera, aquí y ahora. Con calma, con alegría y con confianza y aceptación de lo que está sucediendo. En paz.
En este mismo momento, sea cual sea tu situación, tienes en tu interior todos los recursos que necesitas para crecer, sanar y gestionar el estrés, el dolor, la enfermedad y los retos de la vida diaria. Cada vez más, las investigaciones científicas apoyan el hecho de que existe una profunda conexión entre el cuerpo y la mente, y ahora se reconoce que aprender y practicar la atención plena (mindfulness) puede contribuir positivamente a la salud y al bienestar físico, mental y emocional, al tiempo que nos ofrece una forma de descubrir una experiencia más profunda de armonía y paz.
Saki F. Santorelli,
Center for Mindfulness (Universidad de Massachusetts)
Y todo esto tiene un reflejo en nuestro cerebro…
Hay miles de estudios que demuestran que la práctica de la atención plena produce cambios en las estructuras cerebrales relacionadas con el estrés y la regulación de las emociones desagradables, como la tristeza, la rabia o la ansiedad. La amígdala, el hipocampo, la ínsula y la corteza prefrontal, entre otras, se transforman significativamente. Esta transformación tiene un reflejo en nuestra vida en forma de una disminución de la reactividad y de la activación y un aumento de la calma, la alegría, la concentración y la claridad mental.
Y todo esto tiene un reflejo en nuestro cerebro…
Hay miles de estudios que demuestran que la práctica de la atención plena produce cambios en las estructuras cerebrales relacionadas con el estrés y la regulación de las emociones desagradables, como la tristeza, la rabia o la ansiedad. La amígdala, el hipocampo, la ínsula y la corteza prefrontal, entre otras, se transforman significativamente. Esta transformación tiene un reflejo en nuestra vida en forma de una disminución de la reactividad y de la activación y un aumento de la calma, la alegría, la concentración y la claridad mental.
Entradas relacionadas
Mindfulness funciona
Leer artículo
Entradas relacionadas
Mindfulness funciona
Leer artículo